martes, 28 de diciembre de 2010

Sobre la Ley Sinde

Hoy por la mañana tuve el placer, por decir algo, de leer un “magnifico” articulo en la edicion digital de ElPais, otro de esos medios españoles tan objetivos (notese la ironia)que tienden a dar, en conjunto, una informacion cuanto menos difusa. Pena de medios de comunicación.
Pero no nos desviemos. Analizemos el articulo escrito el 24/12, por Javier Bardem ( No country for old men, Jamon Jamon...):
Bardem tiene boton que nos regala tomates. Nos habla del pobre agricultor asi como de la larga cadena que el tomate sigue hasta llegar a nuestro plato y de el daño que hacemos al pulsar el boton.
El actor no se refiere a los tomates claro (seria una noble causa en favor de clases obreras... no estaria nada mal que mañana Bardem nos deleitase con un articulo sobre como los intermediarios roban a los agricultores dejandoles llegar una parte infima del precio de la hortaliza en mercado).El actor se refiere, como no, a la tan comentada Ley Sinde. Esa que la semana pasada, el congreso tiro por los suelos despues de la maniobra de presion llevada a cabo por un “pequeño grupo” de internautas.
No creo que escriba mas sobre este tema, tampoco pensaba hacerlo. Pero la manipulacion, me da asco, y parece que los miembros de la SGAE (completen las siglas como ustedes gusten) tienen preparada una bateria de declaraciones con este fin.

El debate esta en si es legitimo frenar una fuente de cultura en favor de una elite reducida.

Pongamonos en situacion, antes del siglo XV, los libros eran algo realmente reservado a los curas y a los nobles y aristocratas. Como consecuencia, la amplisima mayoria del pueblo vivia en las sombras del analfabetismo.
Muchos hombres se ganaban la vida escribiendo copias de los originales de los libros para su comercializacion, ese era su trabajo, y de el vivian, y asi funcionaba la industria en lo que a libros se refiere.
Pero un dia llego la imprenta.La imprenta hacia el trabajo de muchos escribas en poco tiempo. Era, simplemente, mas eficiente.
Y la industria se remodelo, cambio su sistema. En lugar de frenar el progreso, avanzo con el, y los puestos que se perdieron como “copiadores” se ganaron haciendo funcionar las maquinas. El precio de los libros bajo, pero se vendieron mas libros y eso, compensó.
La historia se repite con la llegada del CD y la muerte del Vinilo, la industria se renueva.
El que la gente pulse “el boton magico” para bajarse un disco, no quiere decir que, de no poder bajarlo, lo comprasen. ¿Por que? Por que cuesta 18 € de los cuales la mayoria se va en el transporte, publicidad y el preio del propio soporte fisico. De esto, se algo. La grabacion de un disco puede rondar los 10 000 €. ¿Por que no modernizar la industria? ¿Por que no comercializar los Cds, sin Cds? ¿Por que no eliminar el transporte? ¿En cuanto quedaria el precio? ¿3€?¿4?
A caso no se comprarian mas discos, a caso no se daria un impulso a la cultura. Y los músicos de verdad se sentirían orgullosos de que su música pudiese ser oída por todos... ¿o los músicos ahora solo quieren mansiones y coches.? ¿Que hace mas valioso a un músico que a un medico?
Modernizar la industria.
Pero se por donde vienen los tiros. Los “artistas” aun se me pueden quejar. ¿Que pasa con el cine?
Los millones que sale rodar una película.. ¿como los pagan?. Solo diré que las buenas películas, se pagan solas (Avatar, récord histórico, por que la gente, sigue yendo al cine) y las malas, esas españoladas en la onda de Jamón,Jamón las subvenciona el estado, con mi dinero.
Modernización y expansión de la cultura, eso espero yo de Internet, eso espero de los artistas de verdad, y ahora no uso comillas. Aunque la Ley Sinde saldrá adelante, iniciativas como Creaitve Commons están ahí, y demuestran que donde unos ven negocio, otros ven magia, la magia de la creación, de la imaginación, la magia que uno siente expandiendo lo que su mente, en un ejercicio maravilloso, crea. Siempre quedaremos “idiotas” dispuestos a que la gente acceda sin problemas a lo que hacemos con pasión y gusto..
Y es que para ser artista, hay que saber lo que es el arte. Y el arte, señor Bardem,no es un medio para forrarse, es un fin en si mismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario